Cepram

VIVENCIAS Y CONCEPTOS

Era imperativo huir del dragón que se acercaba con sus lenguas humeantes. No había margen para despedidas apretadas ni para ensayar consideraciones que pudieran quebrar voluntades. – Márchate cuanto antes – le dijo su madre con forzada premura. – No vaciles, hijo. Sube al barco con la bendición de Dios y la de tus padres – apuró el hombre con su mano grande en el hombro del muchacho, al que atrajo hacia él y luego empujó afuera de la casa.

Salió a la helada madrugada del invierno europeo, rumbo al puerto. Sus lágrimas se congelaban al contacto con el aire y quedaban adheridas al rostro, como puntitos brillantes que alumbraban la calle pedregosa.

Cumplió con los trámites de rigor y ascendió por la escalera del barco hasta pisar la cubierta, que parecía marcar una frontera infranqueable para el enemigo. Llevaba consigo una maleta vieja con escaso contenido, y unos pocos dólares que le consiguieron sus hermanos; en el bolsillo del saco, la dirección de unos “paisanos” que habían viajado meses antes y estaban instalados en un conventillo de la Meca salvadora: Buenos Aires.

Cruzar el océano demandó un largo mes de hambre, vértigo y un miedo húmedo que se le pegaba por fuera y por dentro.

No entendía el idioma que escuchaba al descender en esa nueva tierra firme; se sentía débil, abrumado. Pero el papelito con los datos de sus conocidos sostenía la ilusión de un plato de sopa y una cama.

Cruzó una plaza y encontró la vivienda merced a las indicaciones de las personas que pasaban. ¡Por fin! Abrazar a los amigos, dialogar en su lengua compañera, calmar un poco el apetito, compartir relatos, penas, sueños a estrenar.

Al caer la tarde, como un trueno insospechado que irrumpe en la quietud, sonó la pregunta extraña, ensordecedora: – ¿Dónde vas a pasar la noche? ¿Conseguiste pensión? Aquí no hay cuartos disponibles. Palideció.

Recordó los bancos descoloridos de la plaza cercana, se dirigió hacia allá y cuando descargó el cuerpo vencido sobre las tablas resquebrajadas, tomó conciencia, por primera vez, de que ya no tenía hogar.

En recuerdo de mi padre y de todas las personas que pierden su lugar en el mundo por su condición de “diferentes”

EVA GROSBAUM

Taller Escribir para Perdurar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×