El teatro es un arte político al menos por tres razones: Porque se hace en asamblea. Porque su firma es colectiva. Porque es el arte de la crítica y de la utopía. Examina cómo vivimos e imagina otras formas de vivir”. Juan Mayorga Ruano
#TratameBien 2019: el CEPRAM impulsa la semana del “teatro por el buen trato a las personas mayores”
Anualmente, el 15 de junio es el “Día Internacional de la toma de conciencia contra el maltrato y el abuso en la vejez”, inaugurado por la ONU en el año 2011. El CEPRAM (Centro de Promoción del Adulto Mayor) con la campaña #TratameBien trabaja para visibilizar la violencia ejercida hacia las personas mayores. Esta vez serán las artes escénicas las aliadas para contribuir al buen trato a los adultos mayores.
Del 13 al 20 de junio se realizará la semana del “Teatro por el Buen Trato” en la que habrá una nutrida agenda de actividades. En lugares públicos y céntricos de la ciudad de Córdoba intervendrán diferentes grupos con escenas, performance, circo, radioteatro, danza, entre muchas otras propuestas. Además, en un trabajo conjunto con la Red de Salas de Teatro de Córdoba, se sumarán a la campaña las obras programadas para esa semana para que entre actores y espectadores aporten su apoyo a esta causa.
El gran cierre será el 19 y 20 de junio a las 21:00 hrs. en el Teatro Ciudad de las Artes con la obra “El golpe de los remos”, dirigida por la talentosísima Cheté Cavagliato (alumna de la institución). Mabel Brizuela, Dra. en Letras, la define como un ícono en el teatro cordobés y cuenta que Cheté comenzó su carrera como ayudante de dirección en el teatro ensayo de la universidad católica en los años 60’ donde se conocieron. Durante esa década, en 1968, fundó el teatro Goethe. Mabel relata que en su exitosísima carrera, Cheté fue atrapada por la ópera donde fue creciendo de una manera impresionante y destaca su capacidad imaginativa y su solvencia profesional. Describe como un regalo y un premio que para esta semana del buen trato Cheté Cavagliato sea la directora de “El golpe de los remos” y dice que es “LA DIRECTORA” para poner en escena ese mundo tan frágil y a la vez tan fortalecido en lo esencial del relato.
Esta obra es una adaptación libre de un cuento chino, a cargo de la docente, investigadora y dramaturgista -como ella misma se define- Ana Guillermina Yukelson. Sobre el cuento, Mabel Brizuela dice que es un relato cargado de lirismo y a la vez de situaciones trágicas y dolorosas. Ana Yukelson, agrega que el título “el golpe de los remos”: “tiene una metáfora que está sacada del propio cuento y nos interesaba tomar esta sonoridad y esta fuerza del título para pensar la metáfora con la que construimos la obra también”. Cuando Ana describe su metodología de trabajo, dice que trabaja a partir de ciertas imágenes, las pone dentro de una estructura y desde allí va probando ciertos cambios rítmicos. En este caso lo que más le interesaba era conservar esas imágenes pregnantes que tiene el cuento y como iban sucediéndose. Sin embargo, el proceso de adaptación no concluyó, ella dice que en la escena se termina de armar la dramaturgia que no se da sólo con su trabajo desde el escritorio sino que interactúa en el proceso creador. Mabel Brizuela expresa su confianza en esta dupla, Cheté Cavagliato – Ana Yukelson y anticipa que será el cierre exitoso de esta semana del buen trato que organiza el CEPRAM.
El arte y el teatro en particular, contribuyen al bienestar de quienes lo producen y de quienes lo espectan. Una obra puede ser una excusa para salir con amigos, entretenerse, conectarse con otras sensibilidades, reflexionar sobre uno mismo, nuestros vínculos, entre otras oportunidades que nos brinda el teatro. Mabel, habla de un movimiento pendular: hay momentos en los que nos acercamos a las situaciones de la obra, de los personajes y hay otro momento en el que tomamos distancia y que nos permite la reflexión acerca de esos comportamientos. Ella explica: “Es una propuesta de examen individual, de reflexión. El teatro, por otra parte, es el espacio de la memoria”. Además, expresa que el bienestar tiene que ver con esa capacidad de simbolización que tenemos los seres humanos. Cuando llegamos a ese momento de simbolización, alcanzamos nuestro bienestar. En este sentido, Ana Yukelson aporta que el teatro es un acontecimiento que implica estar con otros, no se puede hacer solo, se hace para otros y con otros y advierte que no deberíamos banalizar la palabra entretenimiento como si fuera sólo dispersión, sino que tiene el valor de ponernos en ese entretiempo que la obra genera.
“El golpe de los remos” y las demás actividades de la semana del “Teatro por el Buen Trato” se enmarcan en la urgente necesidad de la toma de conciencia sobre el abuso y el maltrato en la vejez. Mabel Brizuela habla del teatro como el arte de la crítica que pone en crisis una situación y nos permite la reflexión para que saquemos nuestras propias conclusiones, para que examinemos cómo vivimos. Ana Yukelson, al respecto agrega que ese lugar del tratame bien, para este equipo de trabajo, poética e ideológicamente está en el arte y en esa transformación que el arte puede provocar y acercarnos.
El CEPRAM le propuso dirigir esta obra a Cheté Cavagliato. Ella justifica la decisión de aceptar, diciendo: “me interesa mucho en este momento de mi vida hacer cosas que me comprometen con la realidad social”. La campaña #TratameBien que lleva adelante anualmente la institución tiene el objetivo de poner esta problemática en el centro de la escena. Gabriel Pérez, profesor de teatro del CEPRAM, coordinador artístico de la campaña y actor en la obra, expresa que pensar en los adultos mayores también es pensarnos a nosotros como adultos mayores. Hacerse eco del #tratameBien es una invitación a dejar de tener algunos prejuicios y hacerse interrogantes. Además, según sus palabras, “el teatro interpela de un modo muy directo sobre el trabajo con el otro, nos hace pensar en el buen trato o en cómo nos tratamos en general. El teatro te hace muchos interrogante si uno quiere dejarse interrogar”. Al respecto, Ana Yukelson opina que tratame bien implica muchas acciones que tienen que ver con la actitud que ponemos todos los días, del trabajo de tolerancia hacia el otro, de cómo construimos con ese otro y cómo nos vinculamos.
Desde el CEPRAM, en coordinación con la Universidad Provincial de Córdoba, con el apoyo de numerosas instituciones públicas y privadas y el arduo trabajo de este equipo de artistas, se apunta a que en esta semana del “teatro por el buen trato” tomemos conciencia sobre el maltrato y el abuso en la vejez. En palabras de Ana Yukelson: “Es una invitación a escuchar la poesía de cómo nos vinculamos”.
Al final de cada obra de teatro la convención social indica que si estamos conformes con lo que vimos, con lo que sentimos, con lo que escuchamos, los espectadores debemos aplaudir. Así descargamos la energía que acumulamos durante el acontecimiento escénico. Ana, explica que este acto ritual marca el final del encuentro pero para poder luego continuar con aquello que la obra provocó. La dramaturgista opina: “lo mejor que le puede pasar a una obra es la continuidad de compartir eso que ha sido realmente una provocación para otra cosa, para hablar de otra cosa que ya no es la obra”.
Por: Daniela Buyatti
Entrevistas de: Blanca Córdoba